La tarea docente frente al nuevo paradigma educativo

SÍNTESIS DEL CURSO

La presente propuesta de capacitación tiene por objeto acercar a los docentes algunas posiciones teóricas compatibles con las últimas reformas en educación aplicables al rol docente y su práctica.
Este trabajo intenta generar una mirada crítica para la construcción del rol docente respetando la prescripción curricular, pero a su vez aportando a los profesionales de la educación un cuerpo teórico y una dimensión pragmática del mismo.

El desarrollo está secuenciado en tres módulos:

Módulo I: Contextualiza el escenario actual a partir de un recorrido histórico.
Módulo II: Presenta los aportes teóricos que sustentan las teorías curriculares de las últimas reformas educativas y propone reflexiones acerca del compromiso docente.
Módulo III: Contextualiza la teoría del Currículum y propone un acercamiento prácticoa fin de que el docente pueda aplicar las visiones teóricas a su función.

Solicitá más información y nos pondremos en contacto

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

  • Reflexionar sobre el compromiso docente y la complejidad de la práctica.
  • Reconocer las particularidades del escenario posmoderno, en relación a la escolaridad.
  • Conocer las distintas visiones en la teoría de la educación y su influencia en el currículum.
  • Reconocer la necesidad de reconfigurar el propio compromiso, de acuerdo a la evolución del marco social y de los aportes teóricos.
  • Analizar críticamente las posturas teóricas e identificarlas en los documentos curriculares.
  • Comprender la estrecha relación entre las bases teóricas, el currículum y la puesta en aula.
  • Incentivar la investigación y la profundización de los contenidos presentados.

PROGRAMA Y CONTENIDO

EL CURSO INCLUYE:

-Material didáctico de lectura en plataforma online
-Actividades sugeridas de aplicación práctica
-Evaluación final online con derecho a certificación

FUNDAMENTACIÓN

Desde los años noventa la educación formal ha sido el escenario de diversas reformas. Además de traer aparejados cambios estructurales al gobierno del sistema, las reformas educativas han traído consigo una verdadera renovación de conceptos y posturas didácticas. Sin embargo a pesar de las intenciones de mejorar la calidad, las reformas han sido calificadas como verdaderos fracasos.

Seguramente, el denominado fracaso obedecerá a una serie de factores internos y externos al sistema educativo. Algunos estudios muestran que muchas de estas innovaciones se han llevado a la práctica sin que el docente consiga percibir la necesidad de plasmar las políticas prescriptas en la práctica áulica y sin comprender los fundamentos teóricos de los cambios propuestos.

El éxito de cualquier reforma depende en gran medida de la aceptación y de la llegada de las políticas a sus destinatarios. En educación esto ocurre en las aulas, por tal motivo el presente trabajo intenta dar respuesta a parte de esta problemática, es decir que busca que el docente reconfigure su compromiso a través de la comprensión y reflexión de las posturas teóricas y curriculares.

Módulo I - “Escuela, transformaciones y crítica en la posmodernidad”

I - El escenario
  • La escuela, garante del sistema social en tiempos turbulentos.
  • El problema del conocimiento, la formación y la validez.
  • Los problemas del compromiso docente y el contexto.
  • Delors: las reformas. ¿Aprender a aprender vs. enseñar a prender?
  • La docencia y la formación posmoderna.
II – Aportando bases teóricas para una construcción personal
  • Reconocimiento de la funcionalidad.
  • Las primeras visiones críticas.

Módulo II - “Escuela posmoderna: crítica y compromiso docente”

III -Pedagogía crítica: en busca de una definición
  • Paulo Freire y las raíces latinoamericanas de la Pedagogía crítica.
  • La pedagogía crítica en la era de la globalización: pluralidad de voces y contextos
  • El recorte: la visión personal del educador.
IV- La praxis en contexto
  • La transformación pedagógica: del docente ejecutor al profesional crítico.
  • Prácticas de educación informal dentro de las instituciones.
  • La intelectualización del profesorado.
  • Reflexiones sobre una construcción del compromiso docente.

Módulo III - “Una dimensión práctica para reconfigurar el compromiso”

    V- Diseño Curricular y compromiso docente
    VI – Currículum y prácticas en los distintos niveles

Solicitá más información y nos pondremos en contacto